Notas

El gobierno italiano firmó un indulto que beneficiará a 12 mil presos

El presidente italiano Giorgio Napolitano promulgó hoy una ley de indulto que fue aprobada por el Parlamento y que está destinada a descongestionar las cárceles en ese país. La norma beneficiará a unos 12.000 detenidos, y prevé una reducción de las condenas en tres años para quienes hayan cometido delitos antes de mayo de 2006, pero incluye muchas exclusiones. Se aplicará para quienes estén acusados de homicidios, robos y delitos financieros. Pero quedarán excluidos delitos como terrorismo, banda armada, masacre, esclavitud, prostitución de menores, pornografía infantil, violaciones, secuestros y tráfico de drogas. La resolución generó polémica y enfrentamientos en el Senado.

Notas

Advierten alto riesgo de «lavado»

El informe del BID indica que, a nivel latinoamericano, el país ocupa el sexto lugar en la difusión de lavado de dinero a través de la banca.

Tegucigalpa. El país tiene gran vulnerabilidad para el lavado de activos provenientes del terrorismo y el narcotráfico, entre otros. La situación es realmente grave en Honduras, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) . El informe del BID indica que, a nivel latinoamericano, el país ocupa el sexto lugar en la difusión de lavado de dinero a través de la banca.

Notas

Brasil lanza un gigantesco plan de US$ 3.300 millones contra la violencia

Se desarrollará a lo largo de los próximos cinco años. Es por la creciente criminalidad. La iniciativa incluye programas sociales, despliegue de una fuerza de seguridad, capacitación de la Policía y mejoras en las cárceles. 

En un esfuerzo para intentar aminorar el desafío de una violencia urbana que muestra cifras de un país en guerra como 40.000 asesinatos por año, el presidente Lula da Silva lanzó ayer un plan de lucha contra el delito en Brasil financiado con un presupuesto multimillonario.

Notas

Europa cada vez confina a más inmigrantes

PARIS.- Están en depósitos de ferrocarril. Están en antiguos silos y en fábricas recicladas. Algunos son nuevos, otros se encuentran junto a cárceles. Uno está en un barco anclado en el puerto holandés de Rotterdam.

Desde Irlanda hasta Bulgaria, desde Finlandia hasta España, los campos de detención para extranjeros han proliferado a lo largo y a lo ancho de la Unión Europea (UE). Han emergido especialmente durante la década pasada, a medida que la región empezó a recibir a los inmigrantes con mayor disgusto.

Notas

Nueva York, del caos a la «tolerancia cero»

Hace veinte años, caminar de noche por las calles de Manhattan era más que peligroso. La combinación de vandalismo juvenil, epidemia de crack y corrupción policial arrojaba cifras alarmantes: seis asesinatos, ocho violaciones y otros 410 delitos violentos por día acaparaban las tapas de diarios, que titulaban «La Gran Manzana… podrida».