Documentos

Informe sobre Desarrollo Humano 2014

El Informe sobre Desarrollo Humano 2014 – Sostener el Progreso Humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia – escruta dos conceptos que están interconectados a la vez y son inmensamente importantes para asegurar el progreso del desarrollo humano.
Desde la publicación del primer Informe sobre Desarrollo Humano (IDH) global del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1990, la mayoría de los países ha registrado un desarrollo humano significativo. El Informe de este año muestra que las tendencias globales en general son positivas y que el progreso continúa. Sin embargo, se están perdiendo vidas y se están socavando medios de subsistencia y desarrollo por motivo de catástrofes y crisis naturales o inducidas por los seres humanos.  Sin embargo, estas fatalidades no son inevitables.
Mientras que toda sociedad es vulnerable al riesgo, algunas sufren mucho menos daños y se recuperan más rápidamente que otras cuando la adversidad golpea. Este Informe se pregunta por qué esto es así y por primera vez en un IDH global, considera la vulnerabilidad y la resiliencia a través de una lente de desarrollo humano.

Documentos

Debates Penitenciarios – Reinserción: lecciones para una política pública

Con este sexto número de la revista Debates Penitenciarios, el Área deEstudios Penitenciarios del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC)culmina un segundo año de actividades. Durante este lapso se han abordadomaterias de interés para quienes se encuentran relacionados con el ámbitopenitenciario, especialmente operadores del sistema, familiares de reclusosy entidades académicas.
En esta edición, además de las secciones habituales que forman parte de larevista, el artículo central aborda el tema de la reinserción en la perspectivade una política pública, tomando como base la presentación realizada en elevento. «Reinserción Social: Un Compromiso Ciudadano», organizado por el Patronato Local de Reos de Melipilla, el 25 de octubre de 2007.
El artículo analiza las implicancias conceptuales del término «reinserción»y su relación con la política criminal, en un contexto internacional de sostenidoaumento de las tasas de prisionización durante las últimas décadas. A la luzde la evidencia internacional, extraída del estudio comparado de diversasexperiencias, la autora refiere a la relación entre programas de reinsercióny reincidencia delictiva, el indicador más recurrido para evaluar la efectividadde dichos programas. Una de las hipótesis de las cuales parte este trabajo,es la inexistencia en Chile de una política post penitenciaria propiamente tal-diagnóstico compartido entre los expertos consultados en el marco delreferido estudio- lo que se refleja, entre otros aspectos, en la inexistenciade este concepto en la legislación penitenciaria y de ejecución penal.
Por otra parte, el análisis comparado ha permitido identificar lecciones ydesafíos que deberían ser abordados en el proceso de construcción de unapolítica post penitenciaria en Chile. Entre éstos, la autora pone énfasis endos elementos relevantes para el desarrollo de programas de reinserción,cuales son el diálogo intersectorial y la gestión a nivel local. El artículoconcluye identificando algunas propuestas que surgen de la experienciacomparada, cuya relevancia en las pretensiones de construcción de unapolítica post penitenciaria eficiente queda de manifiesto, entre ellas laimportancia de la integralidad de los programas de intervención que lacompongan y las alianzas de trabajo entre los diversos organismos.

Documentos

Individuos, sociedades y oportunidades en la explicación y prevención del delito: Modelo del Triple Riesgo Delictivo (TRD)

En este trabajo se propone un nuevo modelo comprensivo de la delincuencia, de carácter integrador, denominado modelo del triple riesgo delictivo (o TRD). El modelo no se considera competitivo y contradictorio con las teorías tradicionales de la delincuencia, sino que es concebido como una estructura más global, susceptible de acoger distintos procesos explicativos del comportamiento delictivo. Esta propuesta toma como bases para su desarrollo los análisis sobre el apoyo social como eje de la prevención, las teorías situaciones del delito, y, más específicamente, la investigación criminológica sobre factores de riesgo y protección, que son reconceptualizados aquí como dimensiones de riesgo de carácter continuo y graduado. Todas las dimensiones de riesgo (definidas a partir de pares de actuales factores de riesgo y de protección) son agrupadas -de manera exhaustiva- en tres categorías o fuentes de riesgos: a) personales, b) relativas al “apoyo prosocial” recibido, y c) concernientes a las oportunidades delictivas. Se considera que la combinación única en cada sujeto particular de elementos pertenecientes a estas tres categorías de riesgos precipita específicos procesos criminogénicos (tal y como sugieren las teorías clásicas de la delincuencia) que acaban condicionando su “motivación antisocial” y su “riesgo de conducta antisocial”. A partir de ello, el modelo TRD operativiza tanto la estimación del riesgo individual de conducta antisocial como del riesgo social de delincuencia. Para facilitar la comprensión de esta propuesta se acompaña al principio un pequeño vocabulario con terminología y conceptos importantes del modelo TRD.

Documentos

Seguridad Urbana y Tácticas de Prevención del Delito

En los años ochenta se comenzó a producir lo que ha sido calificado como un “major shift in paradigm” (Tuck, 1988) en lo que hace a las políticas de control del crimen en diferentes horizontes culturales: Escandinavia, Francia, Países Bajos, el mundo anglosajón (EE.UU., Canadá, Gran Bretaña, Nueva Zelanda y Australia) y a partir de los años noventa también en Italia: el renacimiento de la prevención del delito, doblemente divorciada, del recurso penal y de la racionalidad y programa políticos de la criminología positivista del siglo XIX.
Los debates intelectuales y el diseño y gestión de estas nuevas técnicas preventivas han ido creciendo en forma exponencial aunque como bien señala Crawford (1998), aun se encuentran en su infancia.

Documentos

Situación penitenciaria en América Latina y el Caribe ¿Qué hacer?

Este artículo presenta un estado de situación de los sistemas penitenciarios de América Latina y el Caribe y propone lineamientos para la acción.
El autor señala dos factores cruciales a tener en consideración: el espacio físico en las prisiones y la sobrepoblación por un lado; y la cantidad, selección y formación del personal penitenciario por otro. Ambos factores se analizan empíricamente, evaluando las violaciones de derechos humanos que se derivan del actual funcionamiento de los sistemas penitenciarios en la región.
El autor propone seguir el modelo penitenciario de derechos y obligaciones de las Naciones Unidas y, basándose en experiencias exitosas de reformas, descarta la privatización de las prisiones como una alternativa, y aboga por programas de reforma integral de los sistemas penitenciarios y de justicia penal, que deben ir indispensablemente acompañados por políticas sociales democráticas e inclusivas, que reduzcan la inequidad de la distribución del ingreso.