Documentos

Informe sobre Desarrollo Humano 2014

El Informe sobre Desarrollo Humano 2014 – Sostener el Progreso Humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia – escruta dos conceptos que están interconectados a la vez y son inmensamente importantes para asegurar el progreso del desarrollo humano.
Desde la publicación del primer Informe sobre Desarrollo Humano (IDH) global del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1990, la mayoría de los países ha registrado un desarrollo humano significativo. El Informe de este año muestra que las tendencias globales en general son positivas y que el progreso continúa. Sin embargo, se están perdiendo vidas y se están socavando medios de subsistencia y desarrollo por motivo de catástrofes y crisis naturales o inducidas por los seres humanos.  Sin embargo, estas fatalidades no son inevitables.
Mientras que toda sociedad es vulnerable al riesgo, algunas sufren mucho menos daños y se recuperan más rápidamente que otras cuando la adversidad golpea. Este Informe se pregunta por qué esto es así y por primera vez en un IDH global, considera la vulnerabilidad y la resiliencia a través de una lente de desarrollo humano.

Documentos

Debates Penitenciarios – Reinserción: lecciones para una política pública

Con este sexto número de la revista Debates Penitenciarios, el Área deEstudios Penitenciarios del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC)culmina un segundo año de actividades. Durante este lapso se han abordadomaterias de interés para quienes se encuentran relacionados con el ámbitopenitenciario, especialmente operadores del sistema, familiares de reclusosy entidades académicas.
En esta edición, además de las secciones habituales que forman parte de larevista, el artículo central aborda el tema de la reinserción en la perspectivade una política pública, tomando como base la presentación realizada en elevento. «Reinserción Social: Un Compromiso Ciudadano», organizado por el Patronato Local de Reos de Melipilla, el 25 de octubre de 2007.
El artículo analiza las implicancias conceptuales del término «reinserción»y su relación con la política criminal, en un contexto internacional de sostenidoaumento de las tasas de prisionización durante las últimas décadas. A la luzde la evidencia internacional, extraída del estudio comparado de diversasexperiencias, la autora refiere a la relación entre programas de reinsercióny reincidencia delictiva, el indicador más recurrido para evaluar la efectividadde dichos programas. Una de las hipótesis de las cuales parte este trabajo,es la inexistencia en Chile de una política post penitenciaria propiamente tal-diagnóstico compartido entre los expertos consultados en el marco delreferido estudio- lo que se refleja, entre otros aspectos, en la inexistenciade este concepto en la legislación penitenciaria y de ejecución penal.
Por otra parte, el análisis comparado ha permitido identificar lecciones ydesafíos que deberían ser abordados en el proceso de construcción de unapolítica post penitenciaria en Chile. Entre éstos, la autora pone énfasis endos elementos relevantes para el desarrollo de programas de reinserción,cuales son el diálogo intersectorial y la gestión a nivel local. El artículoconcluye identificando algunas propuestas que surgen de la experienciacomparada, cuya relevancia en las pretensiones de construcción de unapolítica post penitenciaria eficiente queda de manifiesto, entre ellas laimportancia de la integralidad de los programas de intervención que lacompongan y las alianzas de trabajo entre los diversos organismos.

Documentos

Individuos, sociedades y oportunidades en la explicación y prevención del delito: Modelo del Triple Riesgo Delictivo (TRD)

En este trabajo se propone un nuevo modelo comprensivo de la delincuencia, de carácter integrador, denominado modelo del triple riesgo delictivo (o TRD). El modelo no se considera competitivo y contradictorio con las teorías tradicionales de la delincuencia, sino que es concebido como una estructura más global, susceptible de acoger distintos procesos explicativos del comportamiento delictivo. Esta propuesta toma como bases para su desarrollo los análisis sobre el apoyo social como eje de la prevención, las teorías situaciones del delito, y, más específicamente, la investigación criminológica sobre factores de riesgo y protección, que son reconceptualizados aquí como dimensiones de riesgo de carácter continuo y graduado. Todas las dimensiones de riesgo (definidas a partir de pares de actuales factores de riesgo y de protección) son agrupadas -de manera exhaustiva- en tres categorías o fuentes de riesgos: a) personales, b) relativas al “apoyo prosocial” recibido, y c) concernientes a las oportunidades delictivas. Se considera que la combinación única en cada sujeto particular de elementos pertenecientes a estas tres categorías de riesgos precipita específicos procesos criminogénicos (tal y como sugieren las teorías clásicas de la delincuencia) que acaban condicionando su “motivación antisocial” y su “riesgo de conducta antisocial”. A partir de ello, el modelo TRD operativiza tanto la estimación del riesgo individual de conducta antisocial como del riesgo social de delincuencia. Para facilitar la comprensión de esta propuesta se acompaña al principio un pequeño vocabulario con terminología y conceptos importantes del modelo TRD.

Documentos

Revista Debates Penitenciarios

Con este número de la revista Debates Penitenciarios, el Área de Estudios Penitenciarios del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) culmina un segundo año de actividades.
Durante este lapso se han abordado materias de interés para quienes se encuentran relacionados con el ámbito penitenciario, especialmente operadores del sistema, familiares de reclusos y entidades académicas.
En esta edición, el artículo central aborda el tema de la reinserción en la perspectiva de una política pública.

Documentos

Niños, Niñas y Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal

En el marco del proceso político transformador que se inició en el año 2003, desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación seguimos profundizando la distribución de la información para que todos los ciudadanos argentinos puedan ejercer plenamente los derechos de los que son titulares, materializando la igualdad formal de la que gozan.
Además, la información juega un papel esencial en la evolución de este modelo, ya que ella es la que nos permite llevar adelante el diseño y establecimiento de políticas efectivas, adecuadas a cada realidad. En ese sentido, las estadísticas de criminalidad constituyen una herramienta fundamental
en la planificación y la ejecución de políticas públicas tendientes a formular programas específicos para actuar ante la problemática de la criminalidad.
A partir de esta concepción, desde la Secretaría de Justicia de la Nación entendemos que resulta imprescindible contar con información actualizada acerca de la situación general que vivencian los niños, niñas y adolescentes que se encuentran privados de su libertad en todo el país.