Con este sexto número de la revista Debates Penitenciarios, el Área deEstudios Penitenciarios del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC)culmina un segundo año de actividades. Durante este lapso se han abordadomaterias de interés para quienes se encuentran relacionados con el ámbitopenitenciario, especialmente operadores del sistema, familiares de reclusosy entidades académicas.
En esta edición, además de las secciones habituales que forman parte de larevista, el artículo central aborda el tema de la reinserción en la perspectivade una política pública, tomando como base la presentación realizada en elevento. «Reinserción Social: Un Compromiso Ciudadano», organizado por el Patronato Local de Reos de Melipilla, el 25 de octubre de 2007.
El artículo analiza las implicancias conceptuales del término «reinserción»y su relación con la política criminal, en un contexto internacional de sostenidoaumento de las tasas de prisionización durante las últimas décadas. A la luzde la evidencia internacional, extraída del estudio comparado de diversasexperiencias, la autora refiere a la relación entre programas de reinsercióny reincidencia delictiva, el indicador más recurrido para evaluar la efectividadde dichos programas. Una de las hipótesis de las cuales parte este trabajo,es la inexistencia en Chile de una política post penitenciaria propiamente tal-diagnóstico compartido entre los expertos consultados en el marco delreferido estudio- lo que se refleja, entre otros aspectos, en la inexistenciade este concepto en la legislación penitenciaria y de ejecución penal.
Por otra parte, el análisis comparado ha permitido identificar lecciones ydesafíos que deberían ser abordados en el proceso de construcción de unapolítica post penitenciaria en Chile. Entre éstos, la autora pone énfasis endos elementos relevantes para el desarrollo de programas de reinserción,cuales son el diálogo intersectorial y la gestión a nivel local. El artículoconcluye identificando algunas propuestas que surgen de la experienciacomparada, cuya relevancia en las pretensiones de construcción de unapolítica post penitenciaria eficiente queda de manifiesto, entre ellas laimportancia de la integralidad de los programas de intervención que lacompongan y las alianzas de trabajo entre los diversos organismos.