Notas

Cómo se crece y se sufre en la calle

Desde alguna estación de tren del conurbano, un chico de no más de nueve años inicia un camino casi como una aventura. Ya supo de viajes cortos y de regresos nocturnos al hogar. Su próximo destino es llegar a Retiro, Once o Constitución; a la integración en un grupo de iguales y a una vida de la que no podrá salir solo. Será conocido desde entonces como un chico de la calle; afinará sus sentidos de supervivencia; caerá inevitablemente en adicciones y adoptará costumbres que las instituciones oficiales procuran descifrar para proveer alguna asistencia.

Notas

Un desarme que viene demorado

Las organizaciones que luchan para reducir la tenencia de armas de fuego en la sociedad civil se quejaron de la demora oficial en poner en marcha el programa que alienta a la gente a entregar de forma voluntaria sus armas a cambio de dinero. La fecha original de lanzamiento de ese plan era el lunes pasado, según habían acordado las organizaciones con el Renar, pero el decreto reglamentario necesario para la puesta en marcha no pudo esquivar los enredos de la burocracia y todo quedó aplazado. “El tiempo sigue pasando, y los hechos de violencia con armas no cesan”, marcó Adrián Marcenac, padre de una víctima del abuso de armas de fuego, que trabaja junto a la Red Argentina para el Desarme (RAD). 

Notas

El peor de los pecados

La explotación sexual de menores aumenta en la Argentina. Un viaje por distintas provincias que prueba la gravedad de un drama silencioso. 

No siempre hubo niños. La literatura clásica no los tuvo en cuenta ni en Grecia ni en Roma. Y el Nuevo Testamento, para narrar la infancia de Jesús, apenas si menciona a un chico iluminado que, a los doce años, discutía con los maestros en un templo de Jerusalén.

Notas

«No sirve aumentar las penas contra los delincuentes»

Así opina el penalista catalán Mir Puig. «No estamos yendo por el camino correcto para enfrentar el crimen y, por lo tanto, no estamos ganándole la guerra a la delincuencia. Aumentar las penas a los delincuentes no sirve para nada.»

Quien lo afirma, Santiago Mir Puig, se ha dedicado al estudio de la pena y el delito en el Estado social y democrático de derecho. Todo un tema en un contexto de sociedades cada vez más complejas, donde los ciudadanos se sienten indefensos frente al auge de la delincuencia, a nuevas modalidades de la criminalidad y a un debate por ahora abierto entre los llamados garantistas y quienes reclaman leyes cada vez más duras.

Notas

Los chicos del «paco»: camino directo a la perdición

Hay cerca de 180 mil adictos. Calculan que el 68% termina delinquiendo. Y matar o morir es un destino de muchos. Aun así la asistencia del Estado es casi nula. Clarín recorrió los sitios críticos. 

La Villa 31 es territorio del paco. A cualquier hora, a metros del destacamento policial, en ese pibe de 12 años con buzo deportivo que ahora sale del contenedor de basura y muestra los dientes como con rabia, aunque lo suyo es otra cosa. El que le habla es otro vecino, un señor grande que quiere ayudarlo.