En los últimos años, los índices de criminalidad urbana en América Latina ha ido aumentando. Los crímenes que se cometen varían de acuerdo a los países aunque el motivo parece ser el mismo.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y algunos otros organismos buscan hacer frente a la criminalidad urbana implementando diferentes proyectos de acuerdo a la realidad de cada país.

Andrew Morrison, experto en temas de desarollo social del BID, conversó con BBC Mundo y explicó cuál es la situación en la región y cuáles son las soluciones que plantea.

¿Cómo describiría el fenómeno de criminalidad de urbana en América Latina?

Andrew Morrison, especialista en temas de desarollo  en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Para Andrew Morrison del BID la situación es seria.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las tasas de homicidio en la región de las Américas -incluyendo Estados Unidos y Canadá- está en alrededor de 19 homicidio por cada 100.000 habitantes.

Eso se compara con África, que tiene la tasa más alta en el mundo de 22 por cada 100.000 habitantes.

La región europea por ejemplo tiene un taza de ocho homicidios por cada 100.000, el sur asiático de siete por cada 100.000.

Entonces, en tanto a homicidios en América Latina, es un problema grande y es un problema creciente.

Se puede mirar de otras formas: la violencia intra familiar, contra la mujer, contra los niños son también muy serias.

Las tasas de víctimas por crímenes violentos son tasas muy, muy altas. Son las más altas del mundo.

Algunos países de la región tienen éstas tasas por encima del 50%. Lo cual quiere decir que más del 50% de la población ha sufrido algún tipo de crimen en los últimos 12 meses.

Así que la cosa es seria.

¿Por qué el problema de criminalidad urbana en América Latina es creciente?

Hay ciertas evidencias empíricas para apoyar algunas hipótesis.

La primera hipótesis es que tiene un vínculo muy fuerte con los problemas de pobreza y desigualdad.

Los países con mayores niveles de desigualdad tienen los mayores niveles de violencia.

Andrew Morrison, BID

Unos estudios tanto del Banco Mundial como el BID muestran que los países con mayores niveles de desigualdad tienen los mayores niveles de violencia.

Los estudios revelan también que el tráfico de drogas, la disponibilidad de armas, tienen muchísimo que ver pero creo que es importante recalcar que no toda la violencia es igual en los países de la región.

En algunos países, la violencia es generada por la pandillas juveniles -Jamaica, El Salvador.

En otros, los fenómenos son distintos y los factores que están generando esa violencia también son distintos.

En resumen, yo creo que es muy importante hablar de violencias y no sólo de violencia y no solamente de crímenes.

¿Qué tipos de crímenes son los más comunes?

En términos generales y según las encuestas a víctimas, los crímenes más comunes son los hurtos y los robos a mano armada.

Las encuestas son en realidad la única forma de saber con cierto nivel de confianza el verdadero nivel de las cosas, porque obviamente las denuncias que llegan a las fuerzas policiales, a los sistemas de justicia son sólo la punta del iceberg.

La mayoría de las víctimas en América Latina no denuncian un asalto, robo, etc. ¿Por qué?

Bueno, nuevamente hay algo de violencia al respecto, porque en algunas de las encuestas se le pregunta a la gente ¿y usted ha denunciado el hecho y sino por qué no ha denunciado?.

Hay varias categorías de respuesta: por temor a represalias de los mismos ladrones o victimarios, porque no confían en la policía, la pérdida fue menor y no vale la pena denunciar porque es una pérdida de tiempo.

Aún en los países donde las tasas son «más bajos», la cuarta parte de los hogares ha sufrido algún un tipo de delito en los últimos 12 meses.

Andrew Morrison, BID

En algunos países de la región existe confianza en las fuerzas policiales y por lo tanto esa no es la explicación.

Un ejemplo de ello es Chile, donde los carabineros son una fuerza muy respetada por la población.

Entonces nuevamente hay que desglosar y ver la información por país.

Pero si tuviera que generalizar en la región hay básicamente una falta de confianza en las fuerzas policiales porque la gente no ha tenido buenas experiencias cuando ha tomado la decisión de denunciar y, por lo tanto, no lo hace.

Eso tiene una implicación muy importante para la formulación de políticas.

Un trabajo prioritario es profesionalizar las fuerzas especiales de la región y promover el acercamiento entre ellas y la comunidad.

¿En qué países la situación es peor?

En una encuesta reciente realizada por Latinobarómentro -una empresa que realiza encuestas de opinión en todo Latinoamérica-, la tasa más alta de víctimas está en Guatemala, donde el 55% de los hogares han sufrido por lo menos algún tipo de crimen en los últimos 12 meses.

Entre las más altas también estan El Salvador, con un tasa del 46% y Venezuela, con el 44%.

Las más bajas se dan en Uruguay y Panamá donde un 26% y un 27% de la población respectivamente han sido víctimas de algún tipo de atraco.

Es decir, aún en los países donde las tasas son «más bajas», la cuarta parte de los hogares ha sufrido algún un tipo de delito en los últimos 12 meses.

Y en términos comparativos mundiales esas tasas son altas.

Me sorprende que no se mencione Colombia.

Colombia tiene una tasa de víctimas de crimen urbano media, no es una de las más altas en América Latina

Pero en cuanto a homicidio, es cierto que tiene la tasa más alta de la región.

Según las cifras de la OMS, la tasa de homicidio en Colombia es de 62 personas por cada 100.000.

En la encuesta de Latinobarómentro, que mencioné antes no se incluye homicidio.

No se puede incluir homicidios en una encuesta de víctimas de crimen urbano porque uno está preguntando a una persona ¿usted ha sido víctima de …?.

¿Qué plantea el BID como solución al problema de criminalidad urbana?

Hay enfatizar la prevención de la violencia y la criminalidad porque es mucho más costo-eficiente trabajar prevención que represión, control y que construir más cárceles.

Andrew Morrison, BID

El BID ya ha empezado a armar proyectos de inversión para tratar el tema del crimen y de la violencia urbana.

Tenemos proyectos aprobados en Colombia, Uruguay -los primeros proyectos aprobados en el año 98-, tenemos proyectos aprobados y ya ejecutados en El Salvador y Jamaica.

Estamos desarrollando proyectos en Perú, Chile, Guyana, Guatemala, Nicaragua y Honduras.

Y como mencioné antes, hay que diseñar los programas en base a los tipos de violencia que más está afectando a un país.

Entonces, los programas no son iguales pero tienen algunos ejes o hilos comunes que son: enfatizar la prevención de la violencia y la criminalidad -porque es mucho más costo-eficiente trabajar en prevención que represión- y control y construcción de más cárceles.

Cuando hablo de prevención, puede ser de prevención situacional del crimen que da resultados en el muy corto plazo como poniendo postes de luz, organizando programas de vigilancia vecinal. Podrían ser programas para hacer frente al problema de la violencia juvenil a través de planes que promuevan el uso sano del tiempo libre de los jóvenes.

Podrían ser también programas que enseñen a los jóvenes cómo resolver sus disputas en forma pacífica.

Puede ser un programa para la mediación entre vecinos.

Es decir, hay muchas formas de prevenir la violencia y tenemos que enfatizar esto.

Al mismo tiempo, quiero recalcar que la impunidad tiene mucho que ver con los crímenes económicos, con los robos y los hurtos.

Por lo tanto, profesionalizar las fuerzas policiales, promover un acercamiento de la policía con la comunidad, programas para bajar los niveles de corrupción dentro de las fuerzas policiales son algunos de los elementos también importantes dentro de los programas del BID.

Por otro lado, el tema de los secuestros es considerado un negocio millonario en América Latina.

La verdad es que no tenemos muchos datos de la prevalencia de los secuestros.

Sabemos que Colombia tiene la tasa más alta de secuestros en el mundo y es un país que tristemente hoy en día es responsable por un porcentaje elevado de los secuestros a nivel mundial.

Pero para los demás países, no tenemos cifras muy fidedignas.

http://www.bbc.co.uk/mundo/