En El Suicidio Durkheim formula su teoría sobre la Anomie (Anomia). Para Durkheim, la Anomia es el derrumbe de los patrones sociales que gobiernan la conducta. Para Merton,  (siglo XX) es, además, la señal de quiebre de las relaciones entre las metas sociales y los caminos para alcanzar  esas metas.

Emile Durkheim ( Epinal, Francia, 1858-1917).
-1893  La División del Trabajo Social (Tesis).
-1885  Las Reglas del Método Sociológico.
-1887  El Suicidio.

En El Suicidio Durkheim formula su teoría sobre la Anomie (Anomia).

Para Durkheim, la Anomia es el derrumbe de los patrones sociales que gobiernan la conducta. Para Merton,  (siglo XX) es, además, la señal de quiebre de las relaciones entre las metas sociales y los caminos para alcanzar  esas metas.

La anomia se caracteriza por la falta de regulación social. No hay autoridad efectiva. Cesan los agentes de control (gobierno, iglesia, corporaciones, gremios). No hay normatividad operativa. Ello puede llegar a provocar el desenfreno de las aspiraciones individuales y sectoriales, luchas de clases, infelicidad, desequilibrio, culto al progreso indefinido, etc. De allí se pasa a una gradual subordinación de todas las instituciones a la institución económica. De esta forma surge la  Anomia Endémica de la sociedad contemporánea.

La Anomia se caracteriza por:

-Sobreacentuación  de los objetivos en todas las clases sociales.

-Distribución diferencial de los medios legítimos según las clases sociales.

-Distribución uniforme de los medios ilegítimos.

-Presión anómica creciente de arriba hacia abajo en la estructura de las clases sociales.

El individuo decide como adaptarse:

a) Utilizando los medios ilegítimos para alcanzar los objetivos.

b) Reduciendo sus  objetivos para alcanzarlo con los medios legítimos según su clase social.

c) Renunciando por igual a los objetivos y a los medios legítimos

d) Destruyendo el sistema de objetivos y medios legítimos y reemplazándolo por otro
sistema.

Robert King Merton (Filadelfia, EEUU. 1910-2003) lleva la teoría de la Anomia a su relación con la delincuencia. Siguiendo aquello de que las metas o fines son iguales para todas las clases sociales mientras que los medios no están al alcance de todos, Merton sostiene  que en las clases mas bajas se nota  con mayor énfasis la diferencia en cuanto a las posibilidades de contar con dichos medios. Al organizarse de esta forma y al suscitar en las clases bajas aspiraciones para luego frustrarlas, “la sociedad obtiene los delincuentes que se merece”, parafraseando al Dr. Lacassagne, creador de la Escuela Criminal Sociológica de Lyon en el siglo XIX.


Merton señala que hay tres tipos de sociedades:

– Tradicional o ritualista (con predominio en los medios en desmedro de los objetivos).

– Equilibrada (énfasis similar en ambas variables).

Anómica ( énfasis en los objetivos en desmedro de los medios institucionalizados).

Frente al conflicto hay 5 tipos de respuestas o formas de adaptaciones individuales:

– Conformidad

– Innovación

– Ritualismo

– Retraimiento

– Rebelión.

En 1961 Richard Cloward y Lloyd  Ohlin (en Delinquency and Opportunity) amplían, entre otras¸ la teoría de la Anomia , elaborando la tesis de las Oportunidades Diferenciales, que se basa fundamentalmente en la distribución diferencial de los medios legítimos como ilegítimos según clase social.