El informe del BID indica que, a nivel latinoamericano, el país ocupa el sexto lugar en la difusión de lavado de dinero a través de la banca.
Tegucigalpa. El país tiene gran vulnerabilidad para el lavado de activos provenientes del terrorismo y el narcotráfico, entre otros. La situación es realmente grave en Honduras, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) . El informe del BID indica que, a nivel latinoamericano, el país ocupa el sexto lugar en la difusión de lavado de dinero a través de la banca.
En una escala de 1 al 10, la solidez de la banca nacional está entre cuatro y cinco, según las gráficas de este informe, denominado “Desencadenar el crédito: progreso económico y social en América Latina, ampliar y estabilizar la banca, BID 2005”.
Este análisis, que fue mencionado recientemente en un foro anticorrupción, hace hincapié en que un sistema bancario poco sólido está expuesto a las actividades de lavado de dinero. “Cuando el sector bancario no es transparente, las regulaciones no están bien establecidas y la vigilancia gubernamental no es estricta, aparecen las oportunidades de lavar dinero”.
En el gráfico 17.4, que ilustra la fuerte vinculación que existe entre la solidez del sistema financiero y el lavado de dinero, es que Honduras aparece con cuatro y cinco puntos.
Honduras está en ese lugar en un contexto latinoamericano casi similar, pues, en una escala de 0 a 10, América Latina tiene una clasificación de 5.4 en el caso de lavado a través de canales bancarios, y de 6.57 en el caso de canales no bancarios.
La conclusión general del informe es que, “en resumen, por lo menos cinco factores críticos se relacionan estrechamente con el lavado de dinero: la solidez del sistema bancario, el desarrollo del sector financiero, el tamaño del sector informal, la calidad de las instituciones y la calidad de la gestión empresarial”.
Preocupa terrorismo…
Este informe advierte que en el contexto de un incremento del tráfico de drogas y del financiamiento del terrorismo, existe una gran preocupación sobre el lavado de dinero en la región.
Dicha preocupación no es infundada, porque el lavado de dinero parece estar difundido en la región y alcanza niveles del 2.5% al 6.3% del PIB regional, dice la investigación del BID. A pesar de los adelantos legislativos que se observan en varios países latinoamericanos, el lavado de dinero constituye una importante amenaza. “Algunos de los países solo están abordando en forma parcial los factores que están potencialmente vinculados con el problema”, agrega.
También, el estudio resalta que las debilidades estructurales de la región contribuyen al desarrollo de las actividades de lavado de dinero.
“Y mientras los países no superen esas debilidades, las medidas puramente legislativas pueden no resultar suficientes”, afirma la publicación.
El coordinador del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), Juan Ferrera, sostuvo que “vivimos casi al filo de un histerismo colectivo y me parece que de alguna forma tenemos que hacer algo como sociedad en contra de esos delitos”.
Ferrera opinó que es lamentable este sexto lugar que Honduras ocupa en América Latina. La intención de Estados Unidos de dar aviones para el combate contra la droga significa que, además de puente de paso hacia Estados Unidos, una parte del narcótico queda acá, precisó.
Las cifras del total de condenas por lavado de activos o de las bandas que operan en el país son un misterio. Los operadores judiciales sostienen que estas organizaciones son transnacionales y tienen poder. El resumen estadístico de 2003, el más reciente que aparece en la página de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (Cicad), dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA), revela que solo de 1999 a 2002, la policía le incautó a narcotraficantes 1,171,263 dólares. Esa cifra representa casi 23 millones de lempiras al cambio actual. Las estadísticas más actualizadas no han sido proporcionadas por la policía, como se hacía en la gestión anterior.
Honduras – Diario El Heraldo